Cuarto Nahuel

Documento de estudio para prueba de historia Miércoles 10 de noviembre de 2010




CAPÍTULO II
LATINOAMÉRICA

Identidad latinoamericana Y Contrastes de América Latina
Identidad latinoamericana
Construcción de identidad latinoamericana
lAmérica Latina: una región:
-Carácter colonial y mestizo.
-Conceptos Latinoamérica,  Hispanoamérica, Indoamérica o Afroamérica
lSeñas de Identidad:
-Distinción dentro del concierto mundial.
-Se basa en manifestaciones culturales.
-Diversidad, coexistencia de grupos.

Construcción de identidad latinoamericana
lIdentidad:
-Elementos en común, comportamientos propios y pertenencia.
-Diferenciación y Percepciones ajenas.
-Es histórica.
lDiversidad Cultural:
-Carácter multiétnico, religiosidad y sincretismo.
-Desvalorización de nuestra realidad cultural, blanqueamiento social.

La Emergencia Indígena
lPoblación indígena:
-33 a 35 millones de personas, 8% de la población total
-Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia
-Distribución Heterogénea: rural y urbana
-Lenguas vernáculas

La Emergencia Indígena
lProblemáticas y desafíos
-Condiciones sociales de la población indígena: pobreza, discriminación y exclusión
-Políticas gubernamentales indigenistas
-Identidad étnica: emergencia de organizaciones indígenas reivindicativas
-Reivindicaciones: Manifestaciones contra el modelo económico vigente en Latinoamérica, defensa de su cultura y territorio, derecho a un desarrollo integral. Mayor Autonomía en el espacio de sus comunidades.
-Autodeterminación y Movimientos de Liberación Nacional.
-Conformación de Estados Multiétnicos o Pluriculturales.

Contrastes de America Latina

DIVERSIDAD DE PAISAJES EN AMÉRICA LATINA
Existe una gran variedad de ecosistemas que son patrimonio de la región y del mundo, en los cuales existe una excelente disponibilidad y variedad de recursos naturales.
            La extensión de America Latina es de 20 millones de km2., es decir aprox. El 50% de la superficie total de America.
            Sumado a lo anterior hay que considerar su gran extensión latitudinal (32º latitud N, 56º latitud S) para poder explicar su variedad climática y diversidad de paisajes. Así mismo, las masas de agua oceánicas influyen determinantemente.

Regiones Naturales de America Latina (Norte-Sur)
 1.- Meseta Central Mexicana: formación por tectónica de placas.
2.- Istmo Centroamericano: montañoso 75%.
3.- El Caribe.
4.- Cuencas Hidrográficas: Oricono, Paraná-Del Plata y Amazonas. Vertiente Oriental de America, reservas naturales.
5.- Cordillera de los Andes: desde Venezuela a Chile austral. Actividad volcánica sísmica. Monte Aconcagua. Altiplano 200 km.
6.- Macizo Guayano: 2800 m.s.n.m. relieve geográfico muy antiguo, no presenta actividad sísmica.
7.- Meseta Brasileña: forma de relieve muy erosionada, este de America.
8.- Pampa: planicie en el centro de Argentina.
9.- Patagonia: Sur de Chile y Argentina. Clima seco y frío, pastizales.

LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA
Tendencias demográficas en la Región

DINÁMICA DE POBLACIÓN:
Población de A. L: 566 millones de habitantes, 9% de la población mundial. Joven, urbana y perteneciente a alguno de los grupos étnicos. Mejoras en las condiciones de vida.
Crecimiento de la población: Mundial: 1,2% anual, equivalente a 77 millones de personas, en A.L: 1,5% anual, sobre países desarrollados y por debajo de países africanos o asiáticos. Descenso en la mortalidad y aumento en la esperanza de vida: descenso de la mortalidad infantil. ¿Qué causas tiene? Nuevas condiciones de vida de la segunda mitad del siglo XX.
Transición demográfica: pasando de altas tasas de mortalidad y natalidad a bajas tasas de mortalidad y natalidad. Descenso en el ritmo de crecimiento de la población. 1950-1955 2,7% tasa de crecimiento anual, en la actualidad es de 1,5%.
Creciente envejecimiento. Han dejado de nacer niños y están viviendo más los viejos.
Desafíos a futuro: planificar adecuadamente para la población que tendrán algunos países en las próximas décadas.

COMPOSICIÓN POR SEXOS:
Equilibrio. Predominio de la población femenina, se acentúa mientras la población envejece.

MIGRACIONES:
Oleadas de inmigrantes europeos y africanos.
Segunda mitad siglo XIX – primera mitad siglo XX oleadas de inmigrantes europeos y asiáticos.
Últimas décadas del siglo XX migraciones internacionales latinoamericanas y de A.L a EE.UU.
Inmigrantes: a Argentina y Costa Rica, elevado nivel educacional, fuga de cerebros.
Migraciones a Chile: 184 mil inmigrantes. 1,2% de la población total del país.
Argentinos, peruanos, bolivianos, ecuatorianos, colombianos y cubanos. Principalmente Mujeres.
Mujeres peruanas: Con alto nivel educativo según estudios de la CEPAL (Comisión Económica para America Latina), la mayoría de ellas debe desempeñarse en servicio doméstico o comercio informal.

DENSIDAD:
Una de las más bajas densidades poblacionales del mundo. Desigual distribución en el territorio.
Debido a condiciones físicas y geográficas de algunas extensas zonas. Amazonía, Desierto de Atacama, Cordillera de los Andes, islas del extremo sur de Chile.
Concentraciones de población: México, llanura del río de la Plata, Colombia,  Venezuela, Caribe y Sur de Brasil.

URBANIZACIÓN:
La población tiende a concentrarse en grandes ciudades: 3 de cada 4 latinoamericanos residen en localidades urbanas.
Capitales concentran la población y las actividades económicas. Megalópolis como Sao Paulo o Ciudad de México.
Explicación: Migración campo-ciudad. Significativa entre los años 30 y 80, cuando decrecieron las tasas de crecimiento urbano.
Problemas urbanos: marginalidad urbana, contaminación, deficiente  acceso a servicios, riesgos ambientales.

 Panorama Social y Económico
lParte de Tercer Mundo
lSubdesarrollo
lDependencia económica
lMonoproducción
lInequidad, injusticia y desigualdad social
lLogros y desafíos
-Exportación de materias primas, aumento en la exportación de productos manufacturados
-Industrias transformadoras de recursos naturales
-Estabilidad dependiente y malas condiciones laborales
-Pobreza: 36% de la población latinoamericana la vive.
-Desigual distribución de los ingresos
Condiciones de Salud en América Latina

Bloques de Cooperación en América Latina

lComunidad del Caribe (CARICOM, 1973)
-Islas del Caribe, Belice, Guayana y Suriname.
-Busca lograr la integración económica, la coordinación y cooperación en política, salud, educación, cultura y telecomunicaciones.
lComunidad Andina de las Naciones (CAN, 1969)
lMercado Común Centroamericano (MCCA, 1962)
lGrupo de Río (1986)
- Mecanismo de diálogo que busca ampliar la cooperación entre los gobiernos, la promoción del desarrollo y la resolución de conflictos regionales.
lMercado Común del Sur (Mercosur, 1991)
-Su objetivo es crear un mercado común entre los países participantes, que va más allá de una zona de libre comercio.
lOrganización de Estados Americanos (1948, 34 países)
- Objetivo: asegurar la resolución pacífica de los conflictos; consolidar la democracia, erradicar la pobreza y promover el desarrollo

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LAS CLASES PASADAS:

Desarrollo actividad Miércoles 27 de Octubre de 2010
Nombre: José Ignacio Gallardo J.
Actividad página 150 libro.
la) En la región donde se concentra el mayor envejecimiento de la población es en Europa.
lCorresponde entre un 15 y un 20 por ciento aproximadamente.
lb) Aunque la esperanza de vida ha aumentado durante los últimas décadas, la problemática de envejecer en América Latina radica en el momento en el cual se debe jubilar,  los ingresos disminuyen en algunos casos tan drásticos que alcanza con suerte para subsistir, haciendo al mismo tiempo decrecer la calidad de vida de los que llegan a la tercera edad. Al sobrepasar los 60 años aparecen los problemas de salud asociados a la edad, que conllevan a un gasto adicional en medicamentos, atención médica, etc. A nivel social los ancianos mientras más discapacidades presenten son vistos como “cargas” que alguien debe asumir, he ahí el problema que surge debido a que no hay una planificación eficiente del Estado asumiendo que la población envejece, pero no del mismo modo que en Europa debido a que se mantiene una tasa de natalidad regular.
lLas condiciones económicas y sociales pueden afectar en las características demográficas de la población en el sentido de que si un país ve incrementado su crecimiento y/o desarrollo económico, aumenta el gasto social  y mejora la calidad de vida de las personas, se cubre de mejor manera la necesidad en salud con más y mejores hospitales; educación con más y mejores centros educativos permitiendo la movilidad social, erradicando el analfabetismo y elevando el nivel sociocultural de los ciudadanos; seguridad y defensa nacional, etc. Una baja cesantía ayuda a disminuir los niveles de pobreza extrema y desigualdad habiendo una mayor cantidad de personas recibiendo ingresos, en otras palabras se percibe la fuerza de trabajo como un factor determinante en la medición de los niveles de pobreza y equidad social, esto repercute a mediano y largo plazo en la tasa de mortalidad, una mejor calidad de vida provoca una vida más larga.
lObservando el mapa se puede apreciar de que la mayoría de las migraciones en América del Sur se producen dentro de los mismos países sudamericanos. Países como Argentina y Chile reciben cada año emigrantes de diferentes países de Sudamérica, miles de peruanos, bolivianos, paraguayos, ecuatorianos emprenden viaje hacia acá probando suerte y buscando mejores condiciones de vida que no han encontrado en sus países de origen. No obstante a nivel general, el resto de los sudamericanos que emprenden viaje optan por emigrar a Estados Unidos y Europa.
           
OTRO EJEMPLO:
Actividad de la página 150

1.-  a) ¿En qué región se da un mejor envejecimiento de  la población?
Se da un mayor envejecimiento en Europa
b) ¿Qué porcentaje tiene?
Tiene aproximadamente un porcentaje de 15%
c) Explica los problemas que implica el envejecimiento en América Latina
Los problemas para los adultos mayores son:
-No tienen ingresos por lo que pertenece a la clase más baja
-desigualdad social
-inseguridad social
-modestas pensiones
Esto obliga a que muchos adultos se vean obligados a seguir trabajando para poder compensar los ingresos familiares durante las crisis económicas o por algún imprevisto.

2.-  Las condiciones sociales y económicas afectan a las personas principalmente:
Al aumentar la economía del país al mismo tiempo aumenta la pobreza y esto conlleva a que las personas  que sufren pobreza  no tienen los recursos para comprar los medicamentos necesarios. También  sufren  muchos riesgos de contraer  enfermedades por falta de higiene o de una mala nutrición.
Otro  factor son los malos funcionamientos de las centros de salud y la ayuda de los asistentes sociales, que afectan considerablemente a las persona con más edad.

3.-  La mayoría de los países con más inmigrantes son: Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay, estos buscan mejores condiciones laborales, mejoras en los implementos básicos de la vida. También influyeron razones de carácter político

Integrantes:
-Andrés Ramírez - Lisneyth Linfati - Laura Riffo - Barbará Carrillo - Rosa Carillo - Cristhofer Jara - Daniela Quintana - Diego Arellano - Rodrigo Figueroa - Francisca Hormazabal - Barbará Leal - Felipe Navarro
  
 Próximas actividades
lLa actividad de la página 159 debe ser traspasada a un documento formal, ya que será evaluada con nota C.1.
Fecha de entrega Viernes 5 de noviembre.

lLa prueba c.1 queda fijada para el próximo miércoles 10 de noviembre, próxima clase (Viernes 5) entrega de trabajos y pruebas revisadas.

lTemario para la prueba: Páginas del libro (122 – 159)
- Identidad Latinoamericana y La Emergencia Indígena (diapositiva y guía de trabajo)
- Contrastes de América Latina: diversidad de paisajes (guía de trabajo y diapositiva), la población latinoamericana (actividad página 150), panorama social y económico (actividad página 159)


Miércoles 25 de agosto de 2010
Buenas tardes estimad@s estudiantes:
Hoy trabajaremos  el siguiente aprendizaje esperado:
"Reconocen la transformación de la sociedad que se produce en el siglo XX, con especial referencia a la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de los fundamentalismos religiosos, visualizando sus expresiones en la vida cotidiana de adultos cercanos."
Es el mismo de la clase pasada, pero el tema de Hoy es distinto:


La ampliación de la democracia
Fue un proceso de legitimación de la democracia como sistema político de gobierno, pero además  constituyó la ampliación de la participación y expresión ciudadana.
Algunas de sus expresiones fueron:
* el voto femenino
* el fin a la exclusión política de los negros
* el surgimiento de distintos movimientos sociales y nuevas demandas.


A. Igualdad de derechos de las mujeres
* Sufragio femenino: hacia fines del siglo XIX surge el "Movimiento Sufragista", pero ya a mediados del siglo XX ellas que demandan un nuevo rol en la sociedad en los planos económico, político, familiar y sexual. Las mujeres insertas en el mundo laboral y universitario cuestionaban los roles tradicionales de esposa, madre e hija.
Ellas lograron el voto femenino desde los años 50 en varios países del mundo, como Chile (1952). Pero además lograron la emancipación en la intimidad y privacidad, ya que querían estar subordinadas al poder del hombre y accionan para lograrlo.
Sus banderas de lucha del Movimiento Feminista de los años 60 y 70 fueron la liberación sexual, la anticoncepción (píldora anticonceptiva) y la legislación del aborto.Ellas querían la igualdas de derechos, controlar su fertilidad y sexualidad.
Todas estas acciones no influyen sólo en las mujeres, sino en el conjunto de la sociedad, redefiniendo los roles de los hombres como proveedores, mantenedores y jefes de familia.
Sin embargo, aún falta avanzar mucho en equidad de género, en las relaciones entre hombres y mujeres.


B. Hacia el fin de la exclusión racial
El racismo se incrementa desde el siglo XIX en base a estudios y teorías biológicas, que señalaban la existencia de razas superiores e inferiores, que las mezcla de razas degeneraba la especie humana. De estas teorías derivaron el nazismo, la raza aria, el genocidio y la discriminación de la población negra.
"en concepto se ha formado agrupando arbitrariamente algunas características físicas, como el color de la piel, del pelo o los rasgos de la cara."


Racismo en Estados Unidos
Se desarrolló una negación de los derechos iviles de los negros. El Ku Klux Klan fue una organización secreta que llegó a tener 3 millones de integrantes, ellos se disfrazaban, tabana sus caras y acosaban a los negros violentamente.
Martín Luther King, fue el ideólogo de la Resistencia No Violenta para poder terminar con estos altos niveles de discriminación.
Él pronunció un discuro llamado "Yo tengo un sueño", en 1963, y en compañía de 250 personas realizaron una multitudinaria marcha en contra de la discriminación racial.
En 1964 el congreso de Estados Unidos aprobó la ley de Derechos Civiles  que eliminaba la segregación racial. Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz ese mismo ano, y en 1968 es asesinado.

Apartheid en Sudáfrica.
En 1962 se conformó el Congreso Nacional Africano, como un movimiento de resistencia antiracista. Uno de sus líderes fue Albert Luthulli, Premio Nobel de la Paz (1961). Ellos propusieron métodos pacíficos para liberar al pueblo negro sudafricano.
El Movimiento fue declarado ilegal y desde 1948 se decretó el Apartheid, afianzado por el Partido Nacional. Así se determino la división de la población en tres grupos: blancos, negros y mestizos y debían regirse por leyes diferentes.


Actividad con nota acumulativa: Lee atentamente el resumen del libro sobre el tema Ampliación de la democracia.


1. Realiza un esquema sobre la "Ampliación de la democracia".


2. Busca en tu libro el "apartheid en sudáfrica", en la página 89 y agrega una continuación del resumen realizado por la profesora.


3. En base al video sobre "Yo tengo un sueño" de Marthin Luther King, extrae:


- la ídea principal del discurso
- explica en qué se relaciona con el tema tratado en clases.
http://www.youtube.com/watch?v=DPzgW3c0ws4&feature=search


Resultados de la actividad:
Viernes 20 de agosto de 2010

Estimad@s:


Hoy comenzaremos a estudiar el siguiente aprendizaje esperado:


"Reconocen la transformación de la sociedad que se produce en el siglo XX, con especial referencia a la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de los fundamentalismos religiosos, visualizando sus expresiones en la vida cotidiana de adultos cercanos."

Resumen:

Democratización de la sociedad:
Concepto de democratización:
Que las personas tengan derecho a participar en la sociedad. Hasta la mitad del siglo XX, los hombres podían realizar cualquier tipo de actividad social, trabajar, divertirse, estudiar, etc. Las mujeres y los jóvenes estaban excluidos, sobre todo los que tenían menos recursos económicos. Luego de la II G.M, la sociedad se democratiza debido a distintas causas, de las cuales las mas relevantes son la masificación de las comunicaciones y la revolución tecnológica. Lo que se expresó en la sociedad de consumo y en la democratización de la sociedad.
  1. Sociedad de Consumo:
Estado de bienestar (incentivo a la industria privada) ayuda a llegar a la Edad de Oro del Capitalismo. Aumento en la capacidad de consumo.
Revolución tecnológica: aumento en la capacidad productiva (producción en serie). Aparecen nuevas necesidades para las personas, se acostumbran a nuevas comodidades: automóviles, calefactores, luz eléctrica, tostadoras de pan,  televisores, etc.  “Lo que antes era un lujo ahora es considerado un indicador de bienestar habitual.
  1. Masificación de las comunicaciones:
Información de noticias y difusión de culturas y estilos. Cambió la forma de divertirse y el concepto de ocio. Mundial de 1962.
  1. Nuevos actores sociales: la mujer y los jóvenes:
Cambio radical en la forma de relacionarse de las personas. Desaparece o ya no es socialmente predominante, la estructura tradicional de familia – monogámica, autoridad de padres sobre hijos y de hombre sobre mujer. Se tornan menos verticales y más horizontales. Jóvenes y mujeres son capaces de “crear” su propia cultura.
  1. Expresiones en el arte: Pop-art 1950.

Surgimiento de la cultura juvenil:
Causas: el “sueño americano” nunca existió, ya que la guerra siempre opacó la vida de esos jóvenes. Los jóvenes no  se identificaban con la sociedad a la que pertenecían debido al gran desastre producido por la II Guerra Mundial, y luego por la Guerra Fría, que intervenía en otros países, para pugnar entre capitalismo y comunismo.
Además, no estaban de acuerdo con los valores autoritarios de sus padres, con el individualismo y materialismo: “esa sociedad modelo del mundo occidental no era tan perfecta como se les quería hacer creer.”
No compartían los valores de la guerra de Vietnam y la discriminación a los negros.
Lo anterior cuajó en el movimiento hippie, en el movimiento estudiantil de Paris 1968 y en el movimiento de reforma Universitaria en Chile 1968.
Movimiento hippie
Movimiento de mayo 68














Fotos del movimiento de reforma universitaria 1968.





Actividad en clase
* Nota acumulativa a los grupos que envíen su trabajo al terminar la clase. Si lo envían más tarde o mañana será revisado, pero no tendrá nota.


1. Realiza en grupos de 4 compañeros y esquema sobre la DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL en un documento de Word.
2. Agreguen tres fotos representativas de los temas que más les hayan interesado, explicando porqué la eligieron y qué representa para ustedes.
LUEGO ENVÍEN SU TRABAJO AL CORREO DE LA PROFESORA: tiare.paz.m@gmail.com
Éxito!!


AQUÍ TENEMOS EL ESQUEMA DE MARIANA Y CRISTOPHER SOBRE
"LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA"




ESTE ES EL ESQUEMA DE CRISTIAN Y VÍCTOR




AQUÍ TENEMOS LA RECOPILACIÓN DE IMÁGENES QUE SEGÚN USTEDES REPRESENTAN LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN LA SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX





Esta imagen representa la disminución de la discriminación racial y la paz entre blancos y negros. Imagen elegida por Mariana y Cristopher.


La imagen representa  a la primera  mujer  votando en el mundo. Esto representa un nuevo derecho para las mujeres la cual fue por mucho tiempo marginada de este proceso que era solo para hombres. El cual era la elección del presidente en el país. 
Esta imagen fue elegida por Martin, Jorge y Rodrigo










VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010

Estimados estudiantes:
Hoy trabajaremos el siguiente aprendizaje esperado:

Entienden los desafíos y cambios que plantea al orden internacional la emergencia del llamado Tercer Mundo con sus 
diversas expresiones.

Lo cual quiete decir, que ustedes deben entender las transformaciones que provocó el surgimiento de Tercer Mundo producto de la descolonización.

Por ejemplo, hemos visto en clases que la descolonización ocurrió durante la Guerra Fría, ya que la URSS y EE.UU promovieron la liberación de los países tercermundistas del imperialismo europeo. Pero al mismo tiempo, ellos comenzaron a intervenir en la política interna de aquellos países, como ocurrió en Corea, Vietnam, Afganistan, etc.
El nuevo orden internacional promovido por las potencias mundiales, con la importante influencia de la ONU y sus postulados de Autodeterminación y necesidad de Paz mundial, influyeron determinantemente en el nacimiento de movimientos de liberación nacional en África y Asia. La liberación de esos países supuso un gran cambio configurándose como una alternativa que pretendía alejarse de las políticas macroestructurales del mundo bipolar, es decir, de las grandes influencias que ejercían Estados Unidos y Rusia. Es así, como sus líderes políticos trataron de procurar bienestar y paz a sus propios pueblos.


VÍDEO SOBRE LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA

VÍDEO SOBRE LA COLONIZACIÓN DE ASIA

VÍDEO SOBRE LA GUERRA FRÍA


VÍDEO 2 SOBRE LA GUERRA FRÍA


La descolonización y la Emergencia de Tercer Mundo.
Los cambios y desafíos

Aprendizaje Esperado:
“Entienden los desafíos y cambios que plantea al orden internacional la emergencia del llamado Tercer Mundo con sus diversas expresiones.”

¿Qué fue la descolonización?
Proceso histórico ocurrido después de la
II Guerra Mundial en que países africanos,
asiáticos y americanos, que se hallaban colonizados por el imperialismo europeo, se independizan y establecen gobiernos nacionales.

¿Cuáles fueron las causas históricas de la Descolonización?
n      Debilitamiento de las potencias europeas que mantenían imperios coloniales en África y Asia, tales como Francia e Inglaterra, producto de la II Guerra Mundial.
n      Políticas opuestas al colonialismo de las nuevas superpotencias, URSS y EE.UU, las que se expresaron en la ONU.
n      Lo anterior, fue una “falsa” ayuda, ya que con países libres, sin dirección e inmensamente pobres a Estados Unidos y Rusia les sería más fácil intervenir política y económicamente en ellos.

¿A qué se refiere el concepto de Tercer Mundo?
Son todos los países que no se hallaban alineados con ninguna de las dos potencias, EE.UU ni URSS, ya que mantuvieron una política internacional basada en los principios de no intervención política ni económica.
Muchos de esos países nacieron producto de la descolonización en Asia y África. Sus gobiernos buscaron la paz y el bienestar de sus propios pueblos. Se basaron en la autodeterminación de los pueblos, es decir, que cada pueblo tiene derecho de autogobernarse.

¿Cuál es la relación entre los países descolonizados y los de Tercer Mundo?
n      Muchos de los países que se liberaron fueron influenciados por las nuevas superpotencias, como Vietnam, Corea o Afganistán.
n      Pero, muchos otros se configuraron en el orden internacional, como NO ALINEADOS, es decir, Tercermundistas. Ellos fueron los que se negaron a la intervención extranjera, tales como India, China, Egipto y Yugoslavia. En Asia, los países petroleros, organizados en la OPEP: Arabia Saudí, Irán, Argelia, Irak, Nigeria, Angola, entre otros.

Resultados de la Descolonización

Aparición de la Oposición del Desarrollo v.s Subdesarrollo. Relaciones de Dependencia Económica o colonialismo financiero.

















La sociedad del mundo se pone al tanto de los inmensos problemas sociales que afectan a los países subdesarrollados tercermundistas.

Los países tercermundistas se reúnen y organizan en diversas instancias económicas y políticas para poder hacer frente a sus problemas. La gran transformación es que comienzan a configurarse nuevos actores sociales internacionales, con valores y prácticas de principios tales como  la cooperación y solidad internacional, la no intervención, el pluralismo ideológico.


Conflictos entre los nuevos estados:

















* India v.s Pakistan
* Conflicto árabe israelí.

Conclusión
            * La descolonización propició el nacimiento de Tercer Mundo, ya que con su liberación, establecen políticas de no intervención extranjera en sus gobiernos internos. A lo que se suman los países independizados anteriormente, como Chile, pero que defendían la autodeterminación de los pueblos.
            * El principal desafío para Tercer Mundo fue afrontar las precarias condiciones económicas derivadas del subdesarrollo y organizarse para superarlas.
            * La transformación más relevante fue que Tercer Mundo se configuró como un nuevo actor social internacional, sumándose a las dos superpotencias mundiales URSS y EE.UU.




















n      Actividad:
n      Realicen un esquema en un documento de WORD sobre la descolonización.
            Deben ordenar todas las ideas que han aparecido en la diapositiva. El resumen lo pueden encontrar en www.creandotuhistoria.blogspot.com

* Envíen su trabajo a tiare.paz.m@gmail.com
* Este documento luego les servirá para estudiar para la prueba de nivel.





VIERNES 18 DE JUNIO DE 2010

Estimados alumn@s:
Como ya les anuncié en la clase pasada, hoy trabajaremos en la sala de computación. 
Durante varias clases hemos conocido la historia sobre la Guerra Fría, un conflicto bélico muy extenso, en tiempo y espacio. La idea es que hoy, apliquen lo que han aprendido en un trabajo de recopilación de imágenes que caractericen la Guerra Fría y cómo ésta se expresó en la sociedad de aquellos años (1945-1991). 

Mantenemos el aprendizaje esperado de las clases pasadas:

"Dimensionan las implicancias de vivir en Guerra Fría, reconociendo allí los ejes de las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX."

Anoten en su cuaderno:

Actividad de aprendizaje:
Recopilación de imágenes que representen las Características de la Guerra Fría y cómo éstas influyeron en la vida cotidiana de las personas de esa época. Con nota acumulativa. Entrega al final de la clase al correo tiare.paz.m@gmail.com

Trabajo por etapas:

1. Realicen en un documento de word un esquema que ordene 4 de las características de la Guerra Fría.
2. Luego, agreguen al esquema las expresiones que cada una de esas 4 características tuvo en la vida de las personas. (cómo se expresaron en la sociedad)
3. Busquen 8 imágenes que representen las características de la Guerra Fría y sus expresiones en la sociedad.
4. Agreguen una explicación sobre cada imagen, o qué representa para ustedes la imagen.

Pauta de evaluación:
- Presentación (3 puntos)
- Puntualidad (3 puntos)
- Características de la Guerra Fría; tales como: la utilización de propaganda política o la amenaza nuclear
(8 puntos)
- Expresiones en la sociedad; tales como: Reacciones de protesta social o la división interna de la política de los países (8 puntos)
- Explicaciones (8 puntos)
PUNTAJE TOTAL: 30 puntos

VÍDEO MUSICAL: EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ E IMAGINE, VICTOR JARA Y JOHN LENNON, TÍTERES










GUERRA FRÍA 1945-1991




EL Mundo Bipolar como consecuencia de la II Guerra Mundial
























































Causas de la II G.M:


























*      El tratado de Versalles
*      La Crisis Económica de 1929
*      Surgimiento de los sistemas Totalitarios

Consecuencias de la II G.M:
         Nuevo Orden Mundial:
*      Reordenamiento político-territorial
*      Mundo Bipolar y Guerra Fría
*      Conformación de Tercer Mundo
*      Descolonización

Mundo Bipolar
Guerra Fría:
*      Tensión permanente entre el modelo capitalista y el modelo comunista
*      Liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética
*      Ambos crearon sus respectivos bloques: occidental y oriental
*      La influencia de EE. UU se organizó en la creación del FMI, la OTAN y el Banco Mundial
*      La Influencia de la URSS se organizó en el Pacto de Varsovia y la CAME





















































Influencia de EE.UU y URSS










































































La influencia de los dos polos se realizó a través de:
























*      La intervención política
*      El espionaje
*      El condicionamiento de ayudas económicas
*      La propaganda en medios de comunicación
*      La amenaza nuclear
*      La Carrera espacial




Mapa que detalla la existencia de dos bloques en el mundo durante la Guerra Fría:

































Etapas de la Guerra Fría
*      Máxima Tensión 1947-1953
*      Coexistencia pacífica 1954-1975
*      Rebote de la Guerra 1976-1985
*      Distensión final 1985-1991

Principales conflictos de la Guerra Fría
*      Alemania
*      Corea
*      Vietnam
*      Cuba
*      Afganistán
*      La Carrera espacial


Mapa sobre el conflicto de los Misiles en Cuba:


VÍDEO MUSICAL: LA CANCIÓN DEL ELEGIDO, SILVIO RODRÍGUEZ
(A ERNESTO CHE GUEVARA)




VIERNES 4 DE JUNIO DE 2010


Estimados alumnos:
Hasta el momento hemos realizado acotadas actividades con respecto a los siguientes aprendizajes esperados (en orden cronológico):


APRENDIZAJE 1:
* Comprenden que la Segunda Guerra Mundial tiene características distintivas sin precedentes, y valoran la penalización de los crímenes  contra la humanidad y la paz surgidos luego de ella.

Para lograr este aprendizaje ustedes desarrollaron el siguiente documento de trabajo, realizaron un diario mural en que el que expresaron su visión sobre la II Guerra Mundial (el cual tiene una nota acumulativa). Y  además, vimos la Película "La Ascensión del Mal", sobre la figura histórica y personal de Hitler.

Documento de trabajo Nro. 1
Segunda Guerra Mundial:

Causas:

El siglo XIX va a terminar con ciertas características que se van a proyectar hacia el siglo XX, por ejemplo el nacionalismo y el imperialismo, las que van a generar la Primera Guerra Mundial, ya que estas influyen en la relación que las naciones poderosas de Europa tenían entre ellas. Cada busca satisfacer sus conveniencias políticas y económicas, se disputan y se reparten territorios estratégicos (en función de las rutas comerciales y materias primas). Por tanto, se puede decir, que las Naciones europeas de fines de siglo XIX y comienzos del XX estaban alineadas según alianzas para potenciar su poder para una posible guerra y se están preparando para ella.

Primera Guerra mundial: ésta fue causa del imperialismo europeo y se proyecta hacia el siglo XX fuertemente, gracias a sus graves e importantes consecuencias. La I guerra deja a Europa en ruinas, las economías por el suelo y a una Alemania terriblemente perjudicada en sus aspectos políticos, económicos y sociales.

Tratado de Versalles: éste fue el tratado que se firmó entre los aliados, triunfadores de le I Guerra, y la derrotada Alemania, que la obligó a un desarme militar indefinido, a pagar enormes sumas de dinero en indemnizaciones a los países contrarios y le quitó la honra a un país muy influenciado por su fuerza militar.

Crisis económica de 1929: fue la crisis del capitalismo decimonónico. Agrava más aún la situación de Europa, sobre todo de Alemania. A partir de este hecho, van a nacer en ese país, dos movimientos políticos que buscan solucionar los problemas económicos de su nación, estos fueron: el partido comunista y el partido nacionalsocialista. Finalmente, el nacionalsocialismo, es el que obtendrá una importante victoria en 1933, con la ascensión de Hitler a la cancillería de su país.

Etapas:
1939 – 1941 Guerra netamente europea, el conflicto se centra principalmente en Europa.
1941 – 1945 Guerra netamente mundial, unión de Estados Unidos, Japón y Rusia.

Desarrollo:
En Alemania se incrementa el nazismo. Movimiento social y político que levanta banderas de lucha muy sociales, dispuestas a solucionar los problemas atingentes de las personas, otorgar comida y trabajo a quienes no tenían nada, debido a las consecuencias de la primera guerra, la crisis económica y el deshonor que había alcanzado la “nación”.
Paulatinamente, el nacionalsocialismo incrementa su poder, y lleva a Hitler a ser elegido como Canciller de Alemania en 1933. Ya en 1939, Alemania volvía a ser una potencia mundial.
Hacia 1939, Hitler impulsa un proceso de recuperación de los territorios perdidos como sanción al finalizar la Primera Guerra, entre estos cuentan Austria y Checoslovaquia. Con esto rompe el tratado de Versalles, que además le impedía rearmarse militarmente, condición que Hitler también quiebra. Cuando toma Polonia, los aliados recién le declaran la guerra.

Ese mismo año, Alemania y Rusia firman un tratado de no agresión, que posteriormente Hitler romperá para ejecutar la operación Barbaroja, en la que planeo invadir Rusia, con la finalidad de controlar ese vasto territorio.

En 1940, Alemania ya dominada toda Europa central (Polonia Checoslovaquia, Francia excepción de Inglaterra, país que resiste vehementemente por aire el ataque invasivo de Alemania en 1940.

En 1941 Alemania se lanza a conquistar Rusia, un extenso y vasto territorio muy frío.
Con esto se pretendía controlar el petróleo que llegaba a Moscú desde el Cáucaso.
Dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacífico y evitar la entrada de USA al conflicto.
La operación comienza en junio con bastante éxito, pero la entrada del invierno juzga la peor derrota del ejército alemán en la II Guerra.

En 1942
Fuerzas de Italia e Inglaterra combaten en el norte de África.
Japón ocupa la colonia británica de Singapur.
Llegada de los primeros contingentes de tropas estadounidenses a Inglaterra.

En 1943:
Derrota Alemana en Stalingrado, URSS.
Inicio de la contraofensiva soviética.
Inicio de la ofensiva final de USA contra Japón en el pacífico.
Finaliza la guerra en el norte de África, triunfo de los aliados.
Invasión de los aliados a Italia.

En 1944:
Desembarco en Normandía, Francia, e inicio de la recuperación de este país por parte de los aliados.
Intento de asesinato de Hitler.
Bombardeos masivos sobre territorio alemán.

En 1945:
Invasión de territorio alemán por los ejércitos aliados.
Linchamiento y ahorcamiento de Mussolini.
Suicidio de Hitler y rendición de Alemania.
Conferencias de Yalta y Potsdam.
Estados Unidos (Presidente Harry S. Trumman) lanza las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Rendición de Japón, 6 y 9 de agosto.
Juicios de Nuremberg: proceso judicial a los altos representantes nazis.

Características de la II Guerra Mundial
- Conflicto mundial, Europa, Asia, Africa, Oceanía y America estuvieron fuertemente involucradas.
- Conversión de las economías de todas las fuerzas beligerantes hacia la producción militar (Economía de Guerra). Armas, Cascos, botas, pantalones, etc.
- Aumento de la inserción de la mujer al campo público.
- Inmensa movilización de recursos humanos y materiales para la destrucción masiva.
- Agresión indiscriminada a la población civil, eran objetivos militares.
- Avances tecnológicos: invención del radar, progreso en las transmisiones radiales, desarrollo de la energía atómica, avance en la  industria aérea.
- Curiosa alianza entre las democracias occidentales y el comunismo soviético.

APRENDIZAJE 2:
* Valoran la Declaración Universal de los Derechos del Hombre como un elemento fundante de un orden social nuevo.

Para lograr este aprendizaje o, mejor dicho parte de él, les entregue un selección de derechos Humanos, además una crítica a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Documento de Trabajo Nº 2



Selección de Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos del Hombre (ONU)

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud o trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a la igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 14: En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y s disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto o la observancia.

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no se molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 26:

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo  concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.



Documento de trabajo Nro. 3
Derechos Humanos
Lic. Genaro D. Salom
Con la " Declaración Universal de los Derechos Humanos", emitida por la Organización de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y único instrumento describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial.
La "Declaración Universal de los Derechos Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. Después de 50 años, en un mundo moviéndose rápidamente hacia la Globalización, los Derechos Humanos siguen siendo violados en la mayoría de las naciones del mundo, incluso en las naciones ratificadoras del acuerdo.
Los valores, conceptos y contenidos de "La Declaración Universal de los Derechos Humanos" son generalmente desconocidos por la sociedad. Esta Declaración es parte del área de estudios de pocas instituciones educativas de las naciones de este pequeño Planeta Tierra. Nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Gran parte de la población que cuenta con conocimientos sobre sus derechos carece, sin embargo, de un concepto objetivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo obtener el apoyo de alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos.
El desconocimiento por parte de la población civil de la Declaración conducen a gobiernos y sociedades al abuso y violación de sus derechos. Este ultraje conduce a la destrucción material y espiritual del ser humano y la sociedad en general. Esto ha causado esclavitud, miseria y en casos como el holocausto, llega hasta el extremo de causar la muerte de millones de vidas. El resultado final es la terrible y sangrienta guerra entre pueblos y naciones.
El concepto "Derechos Humanos", que deriva de "Derechos del Hombre" surge del seno de la Organización de las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, estos derechos han sido y siguen siendo los protagonistas principales en el drama de la historia de la humanidad. La violación de estos derechos es la causa de la gran mayoría de los conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos de las personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de las religiones del mundo basan en cierta forma sus enseñanzas en el concepto y la práctica de los Derechos Humanos. 
Otros instrumentos han sido escritos y proclamados con un contenido conceptual paralelo, como es el caso de la Revolución Francesa (1789), que se fundamentó en la igualdad del ser humano y sus derechos; la Declaración de Independencia Norteaméricana y la Declaración de Independencia de Haití (1801), que fue la primera nación negra independiente del mundo.
La abolición de la esclavitud ha sido un ejemplo clásico de la lucha por "Los Derechos Humanos". Entonces, por qué es tan importante, diferente y significante la " Carta de los Derechos Humanos" de 1948?
Su importancia se debe a que es un instrumento de protección para la humanidad y un patrón de conceptos y comportamiento a seguir, tanto al nivel individual como global. También, a que no es un instrumento sectario, sino una declaración y afirmación de carácter global, quizás universal. Su importancia e impacto es que fue firmada y ratificada por representantes de los gobiernos de todo el planeta.
La "Declaración Universal de los Derechos Humanos" es el único documento en la historia de la humanidad que fue ratificado por más de 35 estados y gobiernos. Con la aprobación, el 16 de diciembre de 1966, a unanimidad, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, de los tres instrumentos y arbitrios que son parte de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", toma el paso más significante de protección y respeto a favor del ser humano en la historia de la civilización.
La "Declaración de los Derechos Humanos" y sus órganos es el único mecánismo global en existencia que protege los derechos inalienables del ser humano. Lo más importante es que, además, es el único mecanismo que tiene facultades jurídicas con poder de ejecución.
En países que se encuentran en un proceso de desarrollo democrático y rápido crecimiento económico, como la República Dominicana, es de gran importancia el concientizar a la población civil en general sobre Derechos Humanos. Tomemos en cuenta que la ignorancia de los pueblos es el combustible que impulsa a las dictaduras y mantiene a las sociedades oprimidas.
En Latinoamérica se necesita, sin lugar a duda, emprender una campaña en el ámbito nacional y dirigida a la sociedad civil, para concientizar a la población, en un lenguaje simple y entendible, sobre lo que son los Derechos Humanos, deberes y responsabilidades de esta sociedad. Emprendiendo esta labor garantizaremos el desarrollo y el proceso de democratización en la República Dominicana, al igual que en otros países del Tercer Mundo.



APRENDIZAJE 3:
* Comprenden que luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un reordenamiento de los bloques políticos, y un proceso de descolonización, que generan un nuevo escenario mundial.

Para lograr este aprendizaje les entregué un documento de trabajo (el que aparece a continuación), realizamos dos clases expositivas, en las que, en primer lugar, hicimos un resumen en la pizarra sobre el nuevo orden mundial y las transformaciones en las fronteras de los países y, en segundo lugar, un breve resumen sobre la descolonización, sus causas y sus consecuencias.

CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL

- Surge luego de la II Guerra Mundial
- Se basa en la redefinición de los límites políticos de Europa y se configuran las futuras áreas de influencia en el mundo.
- Se desarrollan la Conferencia de Yalta y Postdam (1945), presididos por EE.UU, la URSS e Inglaterra.

Decisiones:
- Establecimiento de tribunales para el juicio contra los crímenes de guerra. Corte de Nuremberg y Tokio.
- Se establece como un principio fundamental la “autodeterminación de los pueblos”.
- Se configuró un nuevo mapa de Europa: el mundo deja de ser eurocéntrico.

* Origen de la ONU (1945). Representantes de cincuenta países se organizan para establecer un orden mundial que garantice una paz estable y fecunda, y que además sea capaz de resolver los problemas del mundo de postguerra.
* En 1948 la ONU realiza la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre”, para asegurar que no se repitan los desastres de la II Guerra Mundial.
  • El mundo que surge luego de la II Guerra Mundial es un mundo bipolar marcado por la rivalidad entre EE.UU y URSS. Fue tarea de la ONU prevenir conflictos entre ambos bandos.
GRANDES CAMBIOS TERRITORIALES
  • En 1948 Alemania es dividida en cuatro zonas de ocupación: República Federal Alemana (RFA), para Francia, Inglaterra y  EE.UU, y la República Democrática Alemana (RDA) para la URSS. En 1961, se construye el Muro de Berlín que caerá en el 1989. Inglaterra, URSS y EE.UU, se reparten Austria.
  • Estados Unidos apoya la recuperación de los modelos democráticos en Francia, Italia y los países escandinavos.
  • Rusia se anexiona Estonia, Letonia y Lituania. Y además se anexiona la parte oriental de Polonia, entre otros territorios.
  • Distintos territorios europeos pasan de un país a formar parte de otro, debido a que la ONU decide que ciertas nacionalidades, es decir, pueblos deben devolverse a su país de origen. Tales como el territorio de Dobrudja, que antes pertenecía a Rumania, se devuelve a Bulgaria.

Proceso descolonizador: resoluciones 1514 y 1541


En 1960, los Estados africanos y asiáticos que habían accedido a la independencia desde 1945 impusieron su mayoría sobre las potencias coloniales en el seno de la Asamblea General de la ONU. El 14 de diciembre, la Asamblea aprobó por la resolución 1514 (XV) una Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, conocida como "Carta Magna de la descolonización", sin votos en contra pero con la abstención de nueve países, entre los que se encontraban las principales potencias coloniales. La declaración condenó el colonialismo y declaró que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, derecho que se ejercería a través de la consulta a la población, mediante plebiscito o referéndum.
La proclamación produjo gran controversia. Existía una colisión entre los intereses de las potencias coloniales y de los países del tercer mundo, a la que se sumó la tensión entre el derecho de libre determinación de los pueblos y la integridad territorial de los Estados. La resolución 1514 (XV) afirmaba que todo intento de quebrantar la unidad nacional era incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, por lo que resultó necesario establecer cómo se compatibilizaban los dos principios. La cuestión fundamental fue la identificación de las entidades legitimadas para invocar el derecho a la libre determinación.
Al día siguiente se proclamó la resolución 1541 (XV), de 15 de diciembre de 1960, que profundizaba en estas cuestiones. Manteniendo que es indispensable que la población autóctona exprese su voluntad libremente, se matizó que esta voluntad no siempre tenía que llevar a la constitución de un nuevo Estado soberano. El ejercicio del derecho de autodeterminación podría llevar a la independencia, a la libre asociación o a la integración en otro Estado. Además, la resolución 1541 (XV) concretó qué pueblos son titulares del derecho de libre determinación, en función de dos criterios básicos: la existencia de diferencias étnicas y culturales y la separación geográfica entre la colonia y la metrópoli. Esta exigencia de separación territorial implicó que el derecho de autodeterminación sólo se reconociera a los pueblos que habitaban territorios coloniales ultramarinos, excluyendo las situaciones de colonialismo interno. Pese a esta limitación, las resoluciones adoptadas en 1960 dieron un nuevo impulso al proceso de descolonización en Asia y África, que llevó a la disolución definitiva de los imperios coloniales europeos. Se generalizaron cruentas revueltas y guerras de liberación nacional en la década del 1960 (Camerún, Argelia, Congo, Vietnam, Kenya, Angola, Tanzania, Zambia, Malawi, Uganda, Ruanda, etc.), que terminaron en la mayoría de los casos con la derrota de las potencias europeas y que llevarían a las Naciones Unidas a acordar en 1966 los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y abrir formalmente el proceso de descolonización del mundo.